Las mejores ideas del libro y resumen de «El Cerebro del Niño» de Daniel Siegel y Tina Payne Bryson. En este libro los padres y profesores o educadores, disponen de una pautas claras para manejar los propios conflictos que pueden surgir durante la aventura de ser niño, ponerse de manera empática y entender el cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo y herramientas para ayudar a familia en la crianza de su hijo a progresar, resolviendo casos prácticos que nos ocurren día a día en la educación de nuestro hijo.

3 Pilbarritas de El Cerebro del Niño

Entender que tus y sus errores son oportunidades para aprender a crecer. Ser el padre que quieres ser.

Luchar por ser la mejor persona que puedes llegar ser y que tú quieres ser. Tú eres como quieres ser. ¿Qué puedes hacer por mejorar?

Usa el mando distancia mente para contar historia y controlar como lo cuentas. Fomenta la diversión en el aprendizaje, goza de experiencias positivas y satisfactorias para formar recuerdos agradables.

Introducción

Contar la historia con detalles para comprender lo que ha sucedido.

Coordina y equilibra las regiones del cerebro (Integración).

Integración Horizontal: Lógica (Izquierdo) con Emociones (Derecho).

Integración Vertical: Reflexión (Superior) con el instinto de supervivencia (Inferior).

Salud Mental: Capacidad para permanecer en un rio de bienestar.

Caos: No controlas la situación. Rigidez: Imponemos el control a todo.

Integración mental y emocionalmente sano. Flexible, adaptable, estable y capaz de entenderse a si mismo y al mundo que le rodea.

Dos cerebros mejor que uno – Integrar Derecho e Izquierdo

Niño alterado, la lógica no funciona hasta que resolvamos las necesidades emocionales de su hemisferio derecho.

Sintonizar: Conecta de forma profunda con otra persona, y permite que se sienta sentida.

Conectar con el cerebro derecho  y redirigir con el izquierdo con lógica y planificación.

Interrumpir la conducta destructiva, primero tranquilizar y después hablar y evaluar la mala conducta.

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño - escalera

Ponle un nombre para domarlo. Cuenta historias para aplacar grandes emociones.

Ayudar a unir los dos cerebros para dar sentido a lo que paso realmente.

Insiste contando la historia, pídele que añada detalles y elige el momento oportuno para que te cuente la historia sin presionarlo. Elige mientras este sucediendo otra cosa (Juego de Cartas, en el coche, jugando). Háblale con franqueza mirando a la cara.

Construir la escalera de la mente – Integrar Superior e Inferior

Inferior: es la forma primitiva. Funciones básicas (respirar, parpadear), impulso (lucha, supervivencia), emociones fuertes (Ira, miedo)

Superior: Corteza prefrontal media. Son los procesos mentales (Pensamiento, imaginación, planificación)

Tomar decisiones, controla emociones, entenderse a sí mismo, empatía, tener sentido de la ética, sensatez. Aplacar reacciones extremas y controlar los impulsos y las emociones.

Tomar decisiones importantes en el cerebro superior sin las aportaciones de emociones, instintos y el cuerpo.

Amígdala es el guardián del cerebro inferior. Está en alerta y actúa antes de pensar, también cuando hay peligro. Ayuda a no perder los papeles en situaciones normales.

Rabieta: no hacer caso para evitarlas en futuras ocasiones.

Superior: Pataleta y nos pone a prueba. Puede interrumpirla cuando él quiere. Imponer límites estrictos y aprender a ver las consecuencias y controlar sus impulsos.

Inferior: Amígdala ha tomado el control y es incapaz de controlar su cuerpo y sus emociones. Conectar con su hijo y tranquilizarlo. Es incapaz de procesar la información. Se debe tratar de apaciguar la amígdala.

Relaciones tienen que ver con la conexión, comunicación y transigencia.

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño - escaleras

Entrena el cerebro superior para desarrollar tu inteligencia social y emocional. Toma decisiones: funcionamiento ejecutivo, analiza distintas alternativas. Practica alternativas para no arremeter con los demás, capacidad de pararse a pensar y no hacer daño.

Preguntas para hacer – ¿Por qué crees que elegiste eso?   ¿Qué te llevo a sentirte así? ¿Por qué crees que no fue tan bien? ¿Fue porque lo hiciste deprisa sin poner atención? ó ¿Es que era complicado y no sabías hacerlo?

Pensar en lo que está pasando en su interior. Desarrollaran su capacidad de entender y responder. Dirige la atención hacia las emociones de las demás para desarrollar la compasión y ejercitar su cerebro superior. No te olvides de mover el cuerpo  (ejercicio físico) para integrar el cerebro inferior con el superior. El cuerpo y la mente.

Mata a las mariposas. Integra la memoria para el crecimiento

Experiencias difíciles: Entender principios científicos fundamentales sobre como actúa la memoria en el cerebro.

Memoria se basa en asociaciones, relaciona experiencias pasadas con experiencias que vamos a vivir.

Memoria Explicita: Capacidad para recordar el momento que aprendiste a … (Recuerdo consciente de una experiencia del pasado)

Memoria Implícita: Hacer las cosas sin saber cómo lo haces.

Imprimación: Cerebro actúa de una manera determinada, automatiza la respuesta y lo dar supuesto y hecho.

Cientos de recuerdos malos se apoderan de tus emociones y lo dan por hecho en futuras decisiones sobre esos recuerdos.

Convierte los recuerdos implícitos en explícitos, afróntalos y aprende a comprenderte a ti mismo.

Recuerdos sin ser consciente de que inciden en la manera en que interactuamos con el mundo. A veces solo necesitan que atendamos sus necesidades básicas. Cosas que ya sabes. Sentido común puede llevarte lejos.

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño - mariposa

Contar la historia para integrar lo implícito con lo explícito. Usar mando a distancia. Recordar historia para integrar los recuerdos y convertirlo en cotidiano.

Juegos creativos: Dos cosas que te han ocurrido una verdad y una mentira. Escribir diario.

Adquirir costumbre de recordar y reflexionar del día tras día. Crea un álbum de recuerdos.

Enseña a convertir los recuerdos implícitos en recuerdos explícitos (recuerdos conscientes experiencias). Ayuda a montar el rompecabezas para superar momentos desagradables.

Los estados de mí mismo: Integrar las muchas partes del yo

Rueda de la conciencia: Elegir desde la parte reflexiva y objetivo en que enfocarte. Percepciones, recuerdos, pensamientos, sensaciones corporales, sentimientos y sueños.  Mindsight: Visión de la mente.

Fijarte en los aspectos del aro que lo llevaban a conseguir cosas y destacar.

Distinguir “estar” sienten en un momento particular y “ser” lo que son realmente.

Poner atención focalizada. Práctica repetida se convierte en una aptitud.

Arquitectura física cerebro cambia según nuestra atención y actividades practicadas regularmente.

Herramienta ideal para abordar miedos y obsesiones al ejercitar la concentración en otro lado.

Tomamos conciencia de la multitud de emociones y fuerzas cambiantes, que actúan dentro de nosotros.

Participantes activos en el proceso de decidir e influir en nuestra manera de pensar y sentir.

Ayudar a sentimientos pasajeros. Emociones duran 90 segundos, sentimientos duran solo un momento.

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño - control

Ayuda a prestar atención a sus sensaciones físicas, comprende e incide en sus pensamientos. Ayuda a descubrir sensaciones y emociones. Entienden que existen muchas partes de sí mismo y son capaces de integrarlas.

Cambiar imágenes de su miedo por otras más divertidas. Enseñar a poder cribar las imágenes y cambiarlas.

Aprender a considerar sus sentimientos de una manera compleja, que refleje su variedad y riqueza que existen. Pensamientos, lo que nos decimos a nosotros mismos, y como nos contamos la historia de nuestra propia vida.

Visión de la mente nos permite volver y prestar atención a pensamientos, y desde la conciencia recordar otros pensamientos.

Habla de cómo está su cuerpo, imágenes en su propia cabeza, Sentimientos y poder cribarlos y decidir que sentimiento quieres tener.

Pueden decidir que sienten y piensan con respecto a sus experiencias, no ser víctimas de sus propios sentimientos, imágenes y sensaciones.

Juego fijar la atención, describe la habitación y vuelve a fijarte en esa lámpara. Ejercicio de respiración: Inspirar y expulsar el aire. Ejercicio para tranquilizar la mente y el cuerpo.

Si tienen miedo o ansiedad visualiza un lugar donde puedan estar tranquilos y en paz.

Concentración en las partes que quería desarrollar y hacer crecer.

Enfocarte y experimentar la alegría y la gratitud que supone la paternidad.

Necesidad de poner límites claros y sistemáticos. Responde con la visión de la mente y la rueda.

Integrar y conseguir una paternidad sensible en sintonía con tu hijo. Conectar con tu hijo porque tú ya has conectado.

La conexión yo-nosotros: Integrar el yo y el otro

Desarrollar la capacidad de ver y conectar con la mente de los demás.

Visión de la mente: Clarividencia personal + Empatía.

Yo el descubre el significado, la felicidad uniéndose y perteneciendo al nosotros.

Factor básico del bienestar depende de la atención y pasión, dedicadas a hacer el bien de los demás.

Integración interpersonal significa que respetamos y fomentamos nuestras diferencias al tiempo que cultivamos.

Nuestra conexión con los demás. Disfrutar de relaciones más profundas y significativas.

No solo percibimos la acción que va a llevarse a cabo, sino también la emoción que subyace a esa conducta.

Vida mental es el resultado de nuestro mundo neural inferior y señales exteriores que recibimos de los demás.

Aprende aptitudes de la visión de la mente. Compartir, perdonar, sacrificar y escuchar.

Estado reactivo o autodefensa: es el estado del no. Nos preparamos para huir, luchar o permanecer inmóviles ante las situaciones.

Receptivos en un estado del sí: Experiencias positivas, se relajan los músculos, abiertos a experimentar cualquier cosa.

Momentos reactivos, las expresiones verbales son mucho más poderosas (Abrazos, expresiones fáciles empáticas).

Paternidad lúdica, experiencia divertida y placentera, es un refuerzo positivo a la relación afectuosa.

Juegos de imaginación. Inventar una historia. Hacer actitudes lúdicas imaginativas y con tonterías. Imagina que eres su madre.

Conecta a través del conflicto. Enseña a discutir pensando en un nosotros.

Mira el conflicto a través de los ojos de otra persona. Ayúdale a reconocer otros puntos de vista.

Primero conecta con tu hijo. Como se siente, y después redirige e intente que empatice.

Escucha lo que no se dice. Enseña la comunicación no verbal y aprender a sintonizar con los demás.

Ayuda a que se fije en el lenguaje corporal con sencillas observaciones para interpretar.

Recuperación del conflicto, aparte de disculparse, reparar el daño que ha hecho mal. Acto de disculpa o de bondad.

Entender cómo se sienten los demás y ver si esta disgustada. Si te pasara a ti ¿Qué te ayudaría a sentirte mejor.

Disciplina, significa una enseñanza. Activa los circuitos de reflexionar a la conducta realizada. Equilibrio entre su vida anterior y los demás.

umen y mejores ideas de El Cerebro del Niño- integrar

Aptitud reflexiva esencial dando equilibrio a las propias emociones y a la vida emocional del resto.

Inteligencia social-emocional: Comprender forma parte de un mundo más amplio de relaciones donde los sentimientos importan y las conexiones son fuentes de recompensas y diversión.

Ver dentro de tu propia mente. Observar personas e intentar ver como lo ven ellos.

Próxima vez que te enojes con alguien, usa la visión de la mente para ver cómo se siente la otra persona.

Sensibilidad que mostramos a nuestros niños y dan sentido a las experiencias con nuestros padres.

Dar sentido a las experiencias y entiendes las heridas de tus padres y sus limitaciones.

Ver cómo te ha afectado tu relación, ver con claridad nuestra historia y ver tu vida emocional propia.

Padres ven pasado con claridad  à  Una narración coherente  à  Un fuerte vínculo afectivo con tus hijos  à  Los hijos progresan

Liberamos de experiencias pasadas, dolor y vinculación insegura, transmitimos amor y afecto a tus hijos.

Atando cabos

Ocasiones para impartir una lección y oportunidades para tener hijos felices.

Invertir en los desafíos cotidianos de la paternidad para divertirnos y conectar con tus hijos.

Aptitud y seguridad para manejar las cosas y acercarnos a nuestros hijos para conocer su mente y moldearla de forma positiva y sana. Florecerá nuestra relación con ellas. Conciencia de integración.

Cultivar su mente y conferirle aptitudes para convertirle en una persona en el futuro.

Cribar sus sensaciones, imágenes, sentimientos y pensamientos se comprenderá mejor a sí mismo.

Conexión del conflicto: Enseña las oportunidades de contactar con la mente de los demás a pesar de las discusiones con ellos.

Niños descubren y desarrollan felicidad, sentido y sabiduría a sus vidas, transmiten conocimiento a los demás

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño - unir

Usar mando a distancia interno y la rueda de la conciencia, Cultivar la aptitud de autorreflexión.

Elegir activamente como interactuar con los demás y capitanear la nave de sus vidas, para ser el autor activo de su vida.

Recomendaciones

  • Integrar cerebro izquierdo y derecho.

 Claridad y comprensión. Lógica (i) y emociones (d). Conecta y redirige. Conecta emocionalmente y se muestre receptivo para impartir lección y disciplina. Ponle nombre y dómalo: cuneta la historia y ponle lógica a sus emociones.

  • Integrar cerebro superior e inferior.

Superior: activa, no enfurezcas. Haz preguntas, pide alternativas, Negocia.

Úsalo y piérdelo ¿Qué harías si? Responde ellos a situaciones difíciles.

Muévelo y piérdelo: Mueve el cuerpo para reconducir y encontrar el equilibrio.

  • Integra la Memoria

Haz que lo implícito sea explícito. Experiencias pasadas se conviertan en explicito (recuerdo consciente).

Mando distancia mente: usa mando para contar historia y controlar como lo cuentas.

Acuérdate de recordar: Practica el recuerdo de los acontecimientos importantes (Coche, juego, cena, cama)

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño- dos cerebros
  • Integrar distintas parte de sí mismo

Rueda de la conciencia: Ayuda a elegir donde fijar la atención para controlar como se sienten.

Deja pasar nubes de emoción: Sentimientos van y vienen. Estados pasajeros y no rasgos duraderos.

Cribas: prestas atención en su interior, sus sensaciones, imágenes, sentimientos y pensamientos.

  • Integrar el yo y el nosotros

Equipados para nosotros: Busca una aptitud innata de la interacción social. Modelo de relaciones positiva.

Pasarlo bien: Fomenta la diversión en familia. Gozar de experiencias positivas y satisfactorias familias para recuerdos agradables.

Conecta a través del conflicto: Considera una oportunidad única para enseñar aptitudes para relacionarse, ver desde la perspectiva de los demás, interpretar las señales no verbales y hacer las paces consigo mismo y los demás.

Consejos

Ser asertivo, aprender a decir que no. Es más fácil por email, aprende excusas convincentes, los demás lo valoran.

Cuéntame que tal tu día.

¿Y tú cómo lo harías?

¿A ti que te parece?

Usar el elogio sincero.  Desarrollar el hábito de decir cosas buenas.

Resumen y mejores ideas de El Cerebro del Niño consejos

Las energías las utilizas para dialogar, razonar, argumentar, hablar, ser alegre.

Exprese que le pasa algo. No impongas sino convences. Cenar en familia sin la televisión. Es bueno equivocarse pero es importante quererlos y pedir perdón.

Recuerda

No olvides seguir mis mejores ideas sobre los libros leídos en mi Blog.