Las mejores ideas del libro de Hector Garcia (Kirai) y Francesc Miralles , «Ikigay . Los secretos de Japón para una larga vida feliz» Encontraras multitud de consejos para encontrar lo que has venido a hacer realmente en este vida, a encontrar tu motivación interna al descubrir tu propósito vital y comprometerte con lo que has venido para ser de utilidad al mundo gracias a tu don y talentos naturales. En este libro encontrarás pinceladas, principios, leyes, ejemplos de experiencia y vida de un pueblo japonés con la edad media más alta de planeta, con gente supercentenarias en sus aldeas que nos descubren el secreto de su longevidad.

Una persona feliz está demasiado satisfecha con el presente como para pensar en el futuro.

Si  uno  se  sienta  en  una  placa  caliente  un segundo, parecerá una hora. Pero si una chica, hermosa, se sienta en tu regazo una hora, parecerá un segundo. Eso es la relatividad.

Einstein

3 Ideas sobre el Método Ikigay

  • Dos actitudes vitales,  el  positivismo y  una  expresividad emocional elevada. Por lo tanto, aquellos que aceptan los retos con buena actitud y son capaces de gestionar sus emociones tienen ganada buena parte del pasaje a la longevidad.

  • Me sorprendí de lo poco que nos lo preguntamos. Debemos enfocar nuestra vida hacia realizarnos grandes preguntas para encontrar la respuesta de cuál es nuestra misión en esta vida, que hemos venido a hacer y en que somos útiles para el mundo. Estar ocupado pero relajado para vivir nuestra vida.

  • Afronta cualquier objetivo o meta en la vida con la curiosidad de un niño, no olvidar tener la sonrisa de quien ya lo tiene todo.

Pinceladas

Ser antifrágil, ten dos profesiones, para tener varias opciones y para no tener todos los huevos en la misma cesta, cultiva tus relaciones para no depender de una sola.

Puede parecer una pérdida de tiempo, porque normalmente no sucede nada fuera de lo normal. Pero al final, siempre sucede algo fuera de lo normal, es cuestión de tiempo.

La  clave  para  adquirir  antifragilidad  es  asumir  pequeños  riesgos  que  nos  pueden  dar grandes  beneficios, sin  exponernos  a  grandes  peligros  que  nos  puedan  hundir.

Si te caes 7 veces, levántate 8.

Entrenar  la  mente,  el  cuerpo  y  nuestro  estado  emocional  resiliente  es  fundamental  para afrontar los contratiempos de la vida.

El  resiliente  sabe  mantenerse  centrado  en  sus  objetivos,  en  lo  importante.

El estoicismo, su filosofía comenzó por asumir que no hay nada malo en disfrutar de los placeres de la  vida,  siempre  y  cuando  no  tomen  control  de  nosotros  cuando  los  estamos  disfrutando, sino eliminar sólo las emociones negativas.

Practicar la visualización negativa, Así era capaz de responderse a la pregunta: ¿qué es lo peor que puede pasar?

El objetivo de la persona virtuosa es conseguir tranquilidad (apatheia): un estado de ausencia de emociones  negativas  como  ansiedad,  miedo,  pena,  vanidad,  enfado,  y  con  presencia  de emociones positivas como, por ejemplo, alegría, amor, serenidad o gratitud.

Somos lo que hacemos día a día. La excelencia no es un acto, sino un hábito.

Aristóteles

Estamos  aquí  y  ahora,  el  único  momento  en  el  que  estamos  vivos  es  el  momento presente. Por  eso  hay  que  disfrutar  del  momento  único  sin  dejarnos  llevar  por preocupaciones del pasado o el futuro.

La clave es «aceptar» que hay ciertas cosas sobre las que no tenemos control, como el paso del tiempo o la naturaleza efímera de lo que nos rodea.

El  metabolismo  se  ralentiza  un  90  %  después  de  estar  sentados durante 30 minutos.

Importante la gimnasia para el cerebro. «Entrenamiento mental» de Breznitz

El secreto “La barriga al 80 por ciento.” Consumir 1.800 -1.900 calorías .Tener de masa corporal entre 18 y 22. Practicar el método Hara  hachi  bu – cuando sientas que estás casi lleno, deja de comer.

Estar atentos a nuestras respuestas aunque sean rutinarias, para ser conscientes de ellas. De esta forma, se conecta con el ahora y se reducen los pensamientos descontrolados.

Ahora mismo aquí lo único que hay es mi vida y tu vida. Ahora,  aquí. La felicidad siempre la decide tu corazón. Sigue así, no cambies de camino

Mitsuo Aida

Hay  que  aprender  a  apagar  el  piloto  automático  que  nos  maneja,  que  nos  mete  en  un bucle  continuo. 

Dos actitudes vitales,  el  positivismo y  una  expresividad emocional elevada. Por lo tanto, aquellos que aceptan los retos con buena actitud y son capaces de gestionar sus emociones tienen ganada buena parte del pasaje a la longevidad. Una actitud estoica, es la capacidad de la  serenidad  ante  las  dificultades.

Logoterapia, la terapia del significado de la vida, encontrar motivos por vivir. Descubre el sentido de su existencia. Puede reconvertirse y cambiar.

Todo  le  puede  ser  arrebatado  a  una persona, excepto una cosa, la última de las libertades humanas: la elección  de cómo se enfrenta uno  a  las  circunstancias  que  le  son  dadas,  la  elección  del  propio  camino. Viktor Frankl

El ser humano no necesita una existencia tranquila, sino un desafío por el que desplegar sus capacidades y luchar.

No  envidiará  la juventud de los que aún la tienen, porque tendrá un cúmulo de vivencias y experiencias que le demostrarán que ha vivido por algo y para algo.

La acción es la causa del cambio  y, por consiguiente, no debemos intentar controlar los pensamientos y sentimientos.

mejores ideas ikigai - Felicidad

La comida no alarga la vida, el secreto es sonreír y pasarlo bien.

La terapia de Morita no intenta eliminar los síntomas directamente, sino que enseña a aceptar con naturalidad nuestros deseos, ansiedades, miedos y preocupaciones.

Principios

Acepta  tus  sentimientos.  No  podemos  controlar las  emociones

Haz lo que debas hacer. Se trata de centrarse en el presente.

Descubre  tu  propósito  vital.  Podemos tomar  el  mando  de  las  acciones.

La atención  al  detalle  y  la  simplicidad sofisticada.

Cómo convertir el trabajo y el tiempo libre en un espacio de crecimiento.

La responsabilidad  del  creador  de algo,  ya  sea  artista,  ingeniero  o cocinero,  es  usar  la naturaleza para «darle vida», respetándola  en todo momento. 

Los  japoneses  son  buenos  uniendo  naturaleza  con  tecnología;  no  es  el hombre contra la naturaleza, sino la unión de ambos.

La felicidad de estar siempre ocupado.

Ikigay

Flow

Fluir es el estado en el que las personas entran cuando están inmersas en una actividad y nada más importa. La experiencia en sí misma es tan agradable que las personas la seguirán haciendo aunque tengan que sacrificar otros aspectos de la vida sólo por el hecho de hacerlo. Autor del Flow  Csikszentmihalyi  

7 Condiciones para tener flow:

  1. Saber qué hacer.
  2. Saber cómo hacerlo.
  3. Saber cómo de bien lo estamos haciendo.
  4. Saber a dónde ir (si hay implicada navegación).
  5. Tener desafíos ambiciosos.
  6. Utilizar nuestros mejores recursos personales.
  7. Estar libres de distracciones.

La importancia de encontrar un sentido a la existencia para vivir más y mejor

Ikigay
mejores ideas ikigai -objetivo

Consejos para tener flow:

Tener objetivos claros es importante para entrar en fluir, pero hay que saber dejarlos a un lado cuando estamos en acción.

Estar en un buen entorno que no nos despiste.

Tener control sobre lo que estamos haciendo en todo momento.

La técnica  pomodoro  recomienda  25  minutos  y  5  minutos  de  descanso  por  cada  ciclo. Adapta los tiempos a tu propio ritmo. Lo importante es cumplirlo.

Inicia tu misión con un ritual que te guste y terminarla con una recompensa.

Nuestra habilidad para convertir una tarea rutinaria en microfluir, en algo que podamos disfrutar, es crítico para ser «felices», ya que todos tenemos que hacer tareas rutinarias.

El entrenamiento de la  mente nos  puede  llevar  a fluir  rápidamente,  ya  que meditar  es ejercitar nuestros músculos del cerebro. Hay  muchos  tipos  de  meditación,  pero  el  factor  común  de  todas  ellas  es  el  objetivo: serenar nuestra mente, observar pensamientos y emociones, concentrar nuestra atención en un único objeto de meditación. La  práctica  básica  supone  sentarse  con  la  espalda  recta  y  concentrarnos  en  la respiración.

A veces escribo mejor de lo que sé.

Hemingway

Supercentenarios

Coma y duerma, y vivirá mucho tiempo.  Hay que aprender a relajarse.

Veo poco, escucho mal, no puedo sentir nada, pero todo está bien.

Si mantienes tu mente ocupada y tu cuerpo ocupado, estarás por aquí bastante tiempo.

Todos vamos a morir. Algunas personas están asustadas de la muerte. Nunca te asustes  de  ella,  porque  todos  hemos  nacido  para  morir.

Queremos morir en el escenario. Sería una forma muy teatral de irse.

Todo el mundo se queja de sus dolores y sus achaques y todo eso, pero mis amigos o están muertos o siguen trabajando.

Mi  motivación  es terminar el siguiente proyecto. Voy día a día.

Al hacerte mayor, cada vez  más… Cada día veo cosas nuevas. Por eso sigo pintando.

Siento que tengo suficiente experiencia para unirme a los que hacen las grandes preguntas. Hace unos diez años, cuando empecé a leer y pensar más sobre qué somos, de dónde venimos y a dónde vamos, me sorprendí de lo poco que nos lo preguntamos.

El arte de envejecer siempre joven.

Ikigay

Pertenecemos  a  este  tiempo,  no  tiene  sentido  mirar  hacia atrás. Si te identificas con el tiempo en el que vives, mantienes los ojos y las orejas abiertas, lees el periódico, ves lo que pasa y te mantienes curioso respecto a todo, automáticamente te mantendrás en tu tiempo.

El  secreto  para  una  vida  larga  es  no  preocuparse.

Si sonríes y abres el corazón, tus nietos y todo el mundo querrán verte.

La  mejor  manera  de  no  angustiarte  es  salir  a  la  calle  y  saludar  a  la  gente.

El secreto para no atontarse con la edad está en los dedos.

Una  vida  larga  depende  sólo  de  tres  cosas:  ejercicio  para  la  salud,  comer  bien  y juntarte con gente.

Hablar cada día con la gente que quieres, ese es el secreto de una vida larga.

Mi  secreto  para  una  vida  larga  es  decirme  siempre  “despacio”,  “con  calma”.  Sin prisas se vive mucho más.

No hay ningún secreto. El truco es simplemente vivir.

La cooperación mutua», está firmemente asentada dentro del corazón de los locales.

Están  siempre  ocupados,  pero  con  tareas  diversas  que  les permite relajarse.

Vida sana y ordenada.

La comida, moderada.

No abusar de los remedios.

Buscar por todos los medios.

No alterarse por nada.

Ejercicio y diversión.

No tener nunca aprehensión.

Poco encierro, mucho trato.

Y continúa ocupación.

Poema

Señor, concédenos la gracia de aceptar con serenidad las cosas que no pueden cambiarse y el coraje de cambiar las cosas que deberíamos cambiar, así como la sabiduría para distinguir unas cosas de otras.

Remedios para mitigar el estrés

Bañarse más tiempo del normal, escuchando música mientras te relajas. Hay sales de baño que promueven la distensión muscular.

Lavar la piel con agua pura, sobre todo antes de acostarse.

 Tener  la  mesa  de  trabajo,  la  casa,  la  habitación  y  todo  a  tu alrededor limpio y ordenado. Si te notas estresado, quizás lo primero que tengas que hacer es poner orden en tu entorno.

Hacer ejercicio, estiramientos y respiraciones profundas.

Llevar una dieta equilibrada.

Un masaje en la cabeza haciendo presión con los dedos.

Meditación  de  cualquier  tipo.  Se  recomienda  ir  a  un templo  a hacerlo  en grupo, porque es más  probable  seguir  meditando  durante largos periodos de tiempo que si lo haces en solitario.

Trata a todos como si fueran tus hermanos aunque sea la primera vez que los conoces.

Ikigay

Actividades contra el Sedentarismo

mejores ideas ikigai -obstáculo

Caminar al trabajo, o hacerlo por placer, al menos veinte minutos al día.

Usar  los pies, en vez del  ascensor o las escaleras mecánicas  favorece la postura corporal, los músculos y el sistema respiratorio entre otras cosas.

Realizar  actividades  de  ocio  o  sociales  para  evitar  pasar  demasiado  tiempo delante del televisor.

Cambiar los snacks por frutas, ya que así se alivian igualmente las ganas de picar y se aportan nutrientes beneficiosos al organismo.

Dormir lo justo y necesario. De siete a nueve horas al día está bien, pero superar ese tiempo nos sumirá en el letargo.

Jugar  con  niños,  con  mascotas  o  apuntarse  a  algún  deporte  no  sólo  tonifica  el cuerpo, sino que activa la mente y favorece la autoestima.

Estar  atentos  a  nuestra  vida  diaria  para  detectar  las  rutinas  nocivas  y  sustituirlas por otras más positivas.

El tipo de vida que uno vive es tanto o más importante para la longevidad.

Ikigay

Preguntas

 ¿Qué es lo que hace que nos guste hacer algo, que disfrutemos tanto que nos olvidemos de cualquier preocupación que tengamos en nuestras vidas?

¿Cuáles son los momentos en los que las personas somos más felices?

¿Qué he recibido de la persona X?

¿Qué he dado a la persona X?

¿Qué problemas he causado a la persona X?

¿Cuál es tu objetivo durante tu sesión de estudio esta tarde?

¿Cuántas páginas vas a escribir hoy para el artículo que se va a publicar el mes  que viene?

¿Cuál es la misión de tu equipo?

¿A  qué  velocidad  vas  a  poner  el  metrónomo  mañana  para  llegar  a  tocar  esa sonata a ritmo de allegro al final de la semana?

¿Puede alguien realmente retirarse si lo que hace le apasiona?

Aprender por qué el mundo se mueve  y  qué  lo  mueve.  Es  la  única  cosa  que  la  mente  nunca  puede agotar,  alienar,  ni  ser  torturada  por  ello,  ni  temer  ni  desconfiar,  y  ni soñar con lamentarlo.

Ikigay

Síntesis vale oro:

1) Efecto Shinkansen. Tiene nombre de pokemon de tercera generación y una curiosa historia detrás, es decir que si quieres cambiar realmente algo, incluido tu vida, no te fijes objetivos sencillos. Tienes que apuntar muy alto o solo maquillarás tu realidad. Objetivos Altos.

2) Monte Fuji. En la corriente Ikigai, el monte Fuji representa que todo puede lograrse. Puedes convertirte en patinador olímpico o cantante de trap si esa es tu pasión. Lo ‘imposible’ es solo una etiqueta mental. Y recordar ‘imposibles’ que resultaron no serlo te libera de ese prejuicio.

3) Ganbarimasu. Si de verdad quieres que tu vida gire en torno a aquello que más amas, debes hacer grandes esfuerzos para conseguirlo. Y ahí entra la perseverancia, la capacidad de ser terco como una mula, el darlo absolutamente todo. Nada de medias tintas.

4) 10.000 horas. Es el tiempo que, según el neurocientífico Daniel Levitin, necesita el cerebro humano para volverse pro en una disciplina. Está muy ligado al ganbarimasu y sirve además para esclarecer si realmente una pasión lo es de verdad. Si no lo es, no aguantarás 10.000 horas.

5) Decisiones cruciales. Si buscas vivir de tu pasión necesitas hacer unos cuantos sacrificios. Decisiones irreversibles pero valientes que den un giro a tu vida. Dejar un trabajo, romper una relación o mudarse de país. No conformarse por miedo con lo que sabemos que no funciona.

Es  mucho  más  importante  tener una brújula apuntando a un objetivo concreto que tener un mapa.

Objetivos

6) Feedback negativo. Es muy agradable oír cómo te ponen por las nubes por lo bien que haces aquello que tanto te gusta hacer. Pero el ego es enemigo del Ikigai. Tienes que saber escuchar y mantener siempre las ganas de aprender de los demás. Estudia las críticas y mejora.

7) Serendipias. Son acontecimientos que ocurren por accidente. Muchos de ellos son maravillosos y necesarios para llegar donde quieres llegar, pero no ocurren si vives la vida pasivamente. Las serendipias requieren de dinamismo. Así que muévete y haz lo que te gusta ya.

8) Confort. Nos ha repetido tanto aquello de salir de la zona de confort que ya suena chirriante. Pero de nada sirve el dinamismo si te mueves siempre dentro del mismo círculo. Hay que arriesgarse. Hay que experimentar. Hay que pasar un poco de miedo sano.

9) Incertidumbre. Muy relacionado con salir de la zona de confort. Según los autores del Ikigai, «encontrar el equilibrio entre control e incertidumbre es una importante clave para realizarnos». Un poquito de espontaneidad para no acabar aburrido hasta de tu pasión.

mejores ideas ikigai -movimiento

10) Mindfulness. Olvidar la tendencia moderna a la multitarea —practicando tu pasión y, por ejemplo, contestando whatsapps cada dos minutos y entrenar la capacidad de estar presente en aquello que haces en cada momento. Un reto que optimiza y libera al mismo tiempo.

11) Compañeros de viaje. Como decía el motivador Jim Rohn, somos la media de las cinco personas con la que pasamos más tiempo. Así que rodearte de personas optimistas que buscan vivir de su Ikigai y no conformarse te acercará un poquito más al objetivo.

12. Alegría. Vale que debas perseverar y tomar grandes decisiones para acabar viviendo tu sueño, pero eso no implica convertirse en un amargado. Como dicen los autores, «no cometas el error de tomarte tus objetivos demasiado en serio». Afronta el objetivo con la curiosidad de un niño y la sonrisa de quien ya lo tiene todo.

Sé  agua, amigo mío.

Bruce Lee

10 leyes del ikigai

 Terminaremos  este  viaje  con  diez  leyes  extraídas  de  la  sabiduría  de  los  ancianos  de Ogimi

  1. Mantente  siempre  activo,  nunca  te  retires. Quien  abandona  las  cosas  que ama  y  sabe  hacer,  pierde  el  sentido  de  su  vida.  Por  eso,  incluso  después  de  haber terminado  la  vida  laboral  «oficial»,  es  importante  seguir  haciendo  cosas  de  valor, avanzando,  aportando  belleza  o  utilidad  a  los  demás,  ayudando  y  dando  forma  a nuestro pequeño mundo. 
  2. Tómatelo  con  calma. Las  prisas  son  inversamente  proporcionales  a  la calidad de vida.  Como dice un viejo proverbio: «Caminando  despacio se llega lejos». Cuando  dejamos  atrás  las  urgencias,  el  tiempo  y  la  vida  adquieren  un  nuevo significado. 
  3. No  comas  hasta  llenarte. También  en  la  alimentación  para  una  vida  larga, «menos  es  más».  Según  la  ley  del 80  %,  para  preservar  la  salud mucho  tiempo, en lugar de atiborrarse hay que comer un poco menos del hambre que tenemos. 
  4. Rodéate  de  buenos  amigos. Son  el  mejor  elixir  para  disolver  las preocupaciones con una  buena  charla,  contar  y escuchar  anécdotas  que aligeren la existencia, pedir consejo, divertirnos juntos, compartir, soñar… En suma, vivir. 
  5. Ponte en forma para tu próximo cumpleaños. El agua se mueve, fluye fresca y  no  se  estanca.  Del  mismo  modo,  tu  vehículo  para  la  vida  necesita  un  poco  de mantenimiento  diario  para  que  pueda  durar  muchos  años.  Además,  el  ejercicio segrega las hormonas de la felicidad. 
  6. Sonríe. Una actitud afable hace amigos y relaja a la propia persona. Está bien darse  cuenta  de  las  cosas  que  están  mal,  pero  no  hay  que  olvidar  el  privilegio  de estar aquí y ahora en este mundo lleno de posibilidades
  7. Reconecta con la naturaleza. Aunque la mayoría de seres humanos vivan en ciudades,  estamos  hechos  para  fundirnos  con  la  naturaleza.  Necesitamos regularmente volver a ella para cargar las pilas del alma
  8. Da  las  gracias. A  tus  antepasados,  a  la  naturaleza  que  te  provee  aire  y alimento, a tus compañeros de vida, a todo lo que ilumina tu día a día y te hace sentir dichoso de estar vivo. Dedica un momento del día a dar las gracias y aumentarás tu caudal de felicidad. 
  9. Vive el momento. Deja de lamentarte por el pasado y de temer el futuro. Todo lo  que  tienes  es  el  día  de  hoy.  Dale  el  mejor  uso  posible  para  que  merezca  ser recordado.
  10. Sigue tu Ikigai. Dentro de ti hay una pasión, un talento único que da sentido a tus días y te empuja a dar lo mejor de ti mismo hasta el final. Si no lo has encontrado aún, como decía Viktor Frankl, tu próxima misión será encontrarlo.

El placer, deleite, creatividad y el proceso en el que estamos inmersos totalmente en la vida. 

Mihaly  Csikszentmihalyi

Diez principios básicos para practicar

Tai Chi Según  el  maestro  Yang  Cheng-Fu,  existen  diez  principios  básicos  para  practicar correctamente el Tai Chi. Estos son:

mejores ideas ikigai - circulo de valores
  1. La cabeza alta, centrando en ella la energía.
  2. Pecho contraído y espalda estirada, para que el tren inferior resulte liviano
  3. Cintura relajada para que guíe a todo el cuerpo. 
  4. Diferenciar  entre  pesado  y  liviano,  para  identificar  dónde  recae  el  peso  del cuerpo. 
  5. Hombros relajados, para que la fuerza fluya y los codos estén libres. 
  6. Priorizar la creatividad de la mente sobre la fuerza del cuerpo.
  7. Unión  de  la  parte  superior  y  la  parte  inferior  del  cuerpo,  para  que  actúen juntos. 
  8. Unión de lo interno con lo externo, para que se sincronicen mente, cuerpo y respiración.
  9. Concatenación de los movimientos sin interrupciones, para que sean fluidos y armoniosos.
  10. Búsqueda  de  la  calma  dentro  del  movimiento.  La  acción  del  cuerpo  lleva  la relajación a la mente.

Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.

Lo que no nos mata, nos hace más fuertes.

Nietzsche

Recuerda

No olvides seguir mis mejores ideas sobre los libros leídos en mi Blog.